viernes, 30 de septiembre de 2011

TEXTO INFORMATIVO
APLASTAMIENTO DE LAS GOTAS
El autor nos da a conocer  dos tipos de personas que podemos llegar a conocer algunas que que se aferran a la vida  y otros que no la valoran.
Estos dos tipos de personas las podremos encontrar  en nuestra realidad, las personas que no valoran la vida son aquellas que por cada caída que tienen en la vida  no ce levantan de seguir adelante y no dejarse vencer tan fácil y luchar por una realidad que nos absorbe a todos. Aquellas que se aferran a la vida  son aquellas personas que valoran la vida, que no se dejan vencer en el primer obstáculo si no que siguen en la lucha y aprecian en verdad la vida que Dios nos dio.
la conclusión que quiera llegar el autor es darnos a conocer los dos tipos de persona  si no que las que se  dejan vencer y no se levantan de cada caída y por otro lado las que se levantan y siguen luchando por lo que quieren.
TEXTO ARGUMENTATIVO
La vida se puede medir como un aplastamiento de una gota esto se puede interpretar entre los que tienen una vida llenas de felicidades y logros y aquellas que no tienen una vida vacia.
La vida es para aprenderla y vivirla cada dia no dejarnos vencer en cada caída como lo dice el texto es para que tomemos de ejemplo en el texto aquella gota que “aun sabiendo que va caer” esto lo podemos argumentar en nuestra vida propia hay gente que no aun sabiendo que pueden caer lo intentan y tienen la satisfacción de que lo intentaron, no como la gota que se entrega sabiendo que va a caer y aunque sea no intentan hacer algo para salvarse, en la vida es lo mismo esas personas que no hacen nada para levantarse de cada caída.
En conclusión este es una texto que  pone a pensar a el lector, sobre cual gota seremos la que se deja caer sin hacer nada o aquella que se aferra para no caer, esta letura deja muchas reflexiones al lector.
TEXTO BIOCOMBUSTIBLES

Es clara mente un texto argumentativo por que el autor nos da a conocer acerca  de la opinión que tiene sobre los biocombustibles  y trata de convencer  al lector sobre un problema que nos afecta a todos, por medio   de sus conocimientos para analizar este problema.
INGENIERIA ELECTRONICA 
ALEXANDER MUÑOZ

aplastamiento de las gotas

Texto  informativo
Hay  diferentes  las clases de personas, unas que logran lo que quieren, que se aferran a las cosas, a la vida, y hacen todo el esfuerzo para salir adelante aunque se les presente obstáculos en el camino, pero siempre saben cómo superarlos.
Pero hay otra clase de personas que solos se les pasa la vida, día tras día sin saber que van hacer. No tienen una meta fija sino que solo dejan pasar el tiempo sin esperar nada a cambio.


Texto argumentativo
En nuestras vidas siempre debemos tener un objetivo hacia donde queremos ir, que queremos hacer con nuestras vidas, debemos ser como gotas llenas de alegrías, pero no ser como gotas aplastadas que se rinden a cualquier instante, que no logran lo que quieren y no se esfuerzan por lograrlo, solo esperan que todo le llegue a sus manos.



Los biocombustibles
Es un texto argumentativo por que el autor expresa su opinión sobre los biocombustibles y expresa claramente la preocupación sobre el daño  que los biocombustibles producen.



Cindy Rodriguez Bautista
grupo 28

jueves, 29 de septiembre de 2011

EL TEXTO ¨ BIOCOMBUSTIBLE¨ ES ARGUMENTATIVO PORQUE?

 AMPARO RAMIREZ
 GRUPO 28
PORQUE TIENE COMO OBJETIVO EXPRESAR OPINIONES  Y DISCUTIRLAS CON EL FIN DE PERSUADIR O CONVENCER A LA PERSONA QUE LO ESTA LEYENDO.YESTA COMPUESTO POR OPINION, ARGUMENTOS, Y POR LA CONCLUSION QUE ES LA UNION DE LAS DOS PRIMERAS.
AMPARO RAMIREZGRUPO 28

Texto informativo

En el texto de aplastamiento de gotas se muestran dos tipos de personas que tienen una manera diversa de ver la vida están los que se aferran a vivir y los que se dejan vencer.

Son varios los tipos de personas los que podemos encontrar en la vida pero de todas estas personas siempre encontraremos dos que grupos muy marcados los que desean vivir y se aferran a la vida y lo hacen para bien y los que se dejan derrotar se dejan vencer y pierden el gusto por vivir. Los que se aferran a la vida son aquellos que les apasione vivir y en la lectura son asociadas con esas gotas que poco a poco van cayendo y se aferran con las uñas a los marcos de las ventanas eso es lo que hacen las personas que desean vivir se aferran y acogen todas las oportunidades que se les dan. Los que por el contrario no se aferran y se dejan vencer son aquellas gotas que caen rápidamente y no les importa son las personas que por más que les des una oportunidad y la pongas frente a sus ojos no la saben aprovechar y se rinden a la primera adversidad.

Eso lo que nos da por entendido es que hay dos maneras de vivir la vida en todas hay obstáculos lo que hace la diferencia es si los enfrentas o no eso depende de la persona y de lo que quiera la persona.

Texto argumentativo

Tenemos diferentes maneras de vivir la vida cualquiera que se elija va a hacer la diferencia de una vida vacía o de una vida llena de satisfacción y logros.

La vida que está llena de logros y satisfacciones es la vida que llevo la gota que se aferro al marco de la ventana haciendo un paralelo entre esta metáfora y la vida real encontramos que esa gota puede ser cualquiera de nosotros que damos una lucha exhaustiva por una vida mejor o por cumplir nuestras metas en fin pueden ser muchos los motivos. Pero las otras gotas las que caen rápidamente y se aferran contra el suelo también podemos ser cualquiera de nosotros que aunque en muchas ocasiones creemos hacer muchas cosas solo es una pequeña ilusión pues cuando logramos abrir los ojos a la realidad nos pasa lo de las gotas nos estrellamos fuertemente. Pero qué pasa con esas gotas que a pesar de la lucha y el esfuerzo tienen el mismo destino de aquellos que no hacen nada pues estas personas aunque no se sienten realizadas si sienten una gran satisfacción pues dieron la pelea y lo dieron todo de sí.

En conclusión la vida es un gran aguacero de oportunidades y hay que saber caer en un marco inmenso para poder aferrarme mejor a este ósea hay que saber aprovechar las oportunidades que se nos presentan y una vez la acojamos hay que saber conservarla.

El texto de biocombustibles es un texto argumentativo y ¿Por qué?

El texto si es un texto argumentativo pues este presenta una opinión el desarrollo de esta opinión y las conclusiones finales y el autor está tratando de convencer al lector acerca de los biocombustibles.

aplastamiento de gotas

AMPARO RAMIREZ
 GRUPO28

TEXTO INFORMATIVO

LES INFORMAMOS A NUESTROS TELEVIDENTES  DE LA COSTA NORTE QUE EL ESTADO DEL TIEMPO PARA EL MES DE SEPTIEMBRE SERA CON FUERTES AGUACEROS, BRISAS Y CON PROBABILIDAD DE TORNADO.
LES ACONSEJAMOS QUE NO ARROJE BASURA A LA CALLE YA QUE ESTO PUEDE PROVOCAR QUE LAS ALCANTARILLAS SE TAPEN,LLEVAR SIEMPRE SOMBRILLA Y CUBRIRSE MUY BIEN YA QUE ESTO PUEDE PROBACAR RESFRIADO, MALESTAR.  EVITAR QUE LOS NIÑOS SALGAN A CALLE YA QUE TAMBIEN PUEDE CONTRAER ALGUNAS EMFERMEDADES. EVITAR EL CONTACTO CON LAS PERSONAS QUE TENGAN GRIPE, O ALGUN INICIO DE ESTA.


TEXTO ARGUMENTATIVO
PARA QUE PUEDAS SALIR  A LA CALLE AHORA CON ESTAS LLUVIAS TIENES QUE PRESTAR ATENCION A LO QUE TE DIGO YA QUE PUEDES EMFERMARTE CON GRIPE, O TAMBIEN CONTRAER ESE VIRUS H1N1. SABES QUE SI TE EMFERMAS VAS A ESTAR EN CAMA YA QUE TU DESDE NIÑOS SIEMPRE HAS TENIDO LAS DEFENSAS MUY VAJITAS. SIGUE MIS RECOMENDACIONES PARA QUE NO TE EMFERMES Y PUEDAS JUGAR,CORRER, SALTAR, IR  ALA ESCUELA,IR DE PASEO COMO SIEMPRE LO HACES .

AMPARO RAMIREZ
GRUPO28

Miguel Cagua Grupo 28

TEXTO INFORMATIVO


Los Tipos de Personas


Existen dos tipos de personas las personas que se conforman y se dejan vencer por cualquier adversidad y las personas que luchan incansablemente por lo que quieren.

Las grandes personas han llegado a ser grandes por lo mismo, porque no se dejan vencer y luchan hasta el final por lo que se proponen, pero hay personas que se dejan vencer por cualquier adversidad y no logran su objetivo, en la sociedad de hoy en día las personas que luchan por lo que quieren son contadas por eso pocas llegan a ser exitosas.

En la sociedad que nos rodea hoy en día hay mucha mediocridad y gente que se deja vencer por los obstáculos para alcanzar las metas propuestas, pero no se toma el ejemplo de las personas triunfadoras para lograr ser exitosas.

TEXTO ARGUMENTATIVO


Los Tipos de Personas



"Las personas exitosas en la vida piensan constantemente en términos de: yo puedo, yo haré, yo soy. Los perdedores concentran sus pensamientos en lo que ellos no pueden hacer, en lo que ellos hubieran querido hacer o en lo que deberían haber hecho"
Denis Waitley

Como es de saber las personas que sobresalen y son exitosas son mas prosperas y tienen mejor vida que las personas que se quedan pensando en el que "hubiera podido hacer", porque su estilo de vida y su modo de vivir es de mejor calidad y mas satisfactorio que el de las personas que dejan de luchar por los problemas que se les presentan.

La frase de Waitley afirma que las personas exitosas hablan de términos de presente y de futuro con frases como yo puedo, yo soy, yo hare. Mientras que las personas poco exitosas hablan en términos de pasado como si hubiera hecho o si hubiera sido.

En mi opinion tenemos que ver en las personas un espejo para ser alguien exitoso y no ser uno mas del montón.

¿PORQUE EL TEXTO ANTERIOR ES ARGUMENTATIVO?

Porque esta convenciendo a dando a entender a la gente lo que quiere expresar sobre los biocombustibles, y ademas de eso posee una introducción. un desarrollo y una conclusión.



viernes, 23 de septiembre de 2011

TEXTO NARRATIVO
Es una sucesión de acciones en el tiempo la cual se produce un cambio desde una partida a un estado final nuevo.la narración requerirá de intriga que de sentido a las acciones y acontecimientos que suceden en el tiempo.
Las teorías que se han venido desarrollando a medida del tiempo son
-       T. Todurov (1969) propone  el termino narratología que designa  (la ciencia del relato) esta teoría estudia  los textos narrativos desde distintas perspectivas.
-       La teoría de los relatos literarios (V.Propp 1998) escuela francesa ( A. J Greimas 1966, G.Genette 1983)
-       Análisis del relato convencional ( W.Labov ( 1972 )
TEXTO ARGUMENTATIVO
Es el que tiene como objetivo informar acerca de cómo es, ha sido o será una persona, objeto o fenómeno, existen dos tipos (descripción objetiva) y (descripción subjetiva), La descripción siempre supone entonces una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de propiedades o cualidades.
El criterio habitual seguido para distinguir tipos de descripción es el referente descrito, que define las siguientes formas :
1. la cronografía: descripción del tiempo
2. la topografía: descripción de lugares y paisajes
3. la prosopografía: descripción del aspecto exterior de un personaje
4. la etopeya: descripción de la moral de un personaje
5.la prosopopeya: descripción de un ser imaginario alegórico
6. el retrato: descripción a la ves física y moral de un personaje
7. el cuadro o hipotiposis: descripción <<viva y animada>> de acciones, de pasiones. De hechos físicos morales.
TEXTO ARGUMENTATIVO
Un texto argumentativo tiene como fin darle a conocer al lector un punto de vista que se tiene sobre un tema  o convencerlo sobre la falsedad de una opinión previa  . también decimos que es una intensión comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por la organización del contenido.
Estructura con un esquema básico
1.- hecho (hipótesis )
2.- demostración secuencia argumentativa
1 secuencia argumentativa
2secuencia argumentativa 3
3.-conclusión
Textos
Texto narrativo
Mi sueño partido en dos
Todo empezó una mañana  soleada con muchas expectativas, ya que ese mismo día tenia las pruebas de futbol de Bogotá f.c, esa mañana como es habitual desayune, me bañe y me aliste para las pruebas, una ves listo me dirigí hacia las pruebas, durante el recorrido los nervios me empezaban a evadir, “era mi oportunidad y no la podía desperdiciar “” después de un buen rato llegue a las canchas de entreno de Bogotá f.c, una vez allí presente mi  identificación y me empecé a listar para mi gran sueño “ ser profesional “ .
Una en el campo de juego me dispuse a enfrentar las pruebas con muchas expectativas, empecé un poco frio, pasaban los minutos y los entrenadores iban anotando en la lista de convocados, quería hacerme notar debería necesitarme notar para que los profesores me anotaran, de repente marque un gol, observe a los entrenadores y estaban hablando de mi quede sorprendido y me pregunte  ¿me habrían escogido?  Después de un rato se acabo el partido. Llego la  hora de escoger a los aspirantes, iban nombrando muchachos seguían nombrando y no aparecía mi nombre hasta que de pronto me llamaron claro que sorpresa “ hacia parte de Bogotá f.c “ lo tome con todas las ganas del mundo después de una un rato de buena charla con los escogidos desde ese día hacíamos parte de Bogotá f.c.
Después unos entrenos llego la hora de el primer partido de titular,  era contra millonarios, empezó el partido en el transcurrido del juego hubo una jugada con el defensa del equipo contrario un choque fuerte y Salí desafortunadamente perdiendo  me había partido el tobillo, pronto llegaron los médicos del club y la respuesta no fue alentadora pues debería estar por fuera de las canchas un buen rato, desde hay pensé que  mi sueño se me había partido en dos. Pero hace poco he venido recuperando el nivel y estoy jugando con el equipo de la universidad “de nuevamente voy por mi sueño”.



texto descriptivo
La visita a mis abuelos
Ayer en la noche fui a conocer la nueva casa de mis abuelos, al verla quede muy sorprendido  ya que era muy bella. Era una casa de tres pisos café con blanca con 6 cuartos dos baños cocina y patio inmenso quede fascinado con la nueva casa de mis abuelos pues todos sus esfuerzos por fin habían dado frutos.
Texto informativo
Texto informativo
Por celos termino asesinando a un joven
Ayer a media noche murió un joven después de salir de los bailaderos de la primera de mayo  por una pelea clandestina. Cuenta los hechos que fue por una mujer, el hombre se encontraba en el bar llamado  francachela con sus amigos, saco a bailar a una mujer hermosa que estaba sentada muy cerca del joven de repente salió una caballero del baño y era el novio de la mujer,  al ver que su novia estaba bailando con un extraño emprendió a puños al joven, que tan solo quería bailar con la mujer al salir del bar el novio de la mujer le propino tres puñaladas en el corazón dejando al  joven muerto el caballero al ver muerto al joven huyo , la policía ha emprendido una búsqueda pero los resultados hasta hora no han sido positivos esperemos que encuentren al asesino y haga pagar por lo que hizo.
Texto argumentativo
No al servicio militar obligatorio
Hace unos años el ejercito ha venido reclutando muchachos a la fuerza para que formen parte de sus listas, por cumplir sus mayoría de edad .No es justo que un joven vaya para su casa o para la universidad y  en una batida de el ejercito, lo recluten  a la fuerza mientras que en la casa sus padres sufriendo por la llegada de su hijo, deberían prohibir el servicio militar obligatorio esperemos que esta perspectiva cambie, ya están estudiando una ley que nos podría llegara beneficiar a los jóvenes que no queremos prestar el servicio militar.
El telegrama
La pertinencia de los colombianos .Un dia el monteriano estaba buscando trabajo al igual que mucha gente que  estaba desempleada,  una tarde fue a una entrevista donde el entrevistador le hizo unas pequeñas preguntas pero muy concretas donde  contestaba con mucha humildad , el entrevistador le dijo que todo eso tendria que cambiar entonces   le ofreció un salario de usd $ 10.000 por mes, 2 carros últimos modelos uno para el y otro para su esposa y que si trabaja con ellos viajara por lo menos  10 veces al año a Londres, roma, monaco etc.
Pero el monteriano no lo creía , entonces el entrevistador le dijo que muy probablemente el puesto era para el, pero el entrevistador le dijo que ellos les avisaban, que si el viernes a las 12 de la noche no le llegaba un telegrama que cancela todo el proceso es porque está contratado.
El montesino muy contento por el que podría ser su nuevo trabajo celebro con todo el pueblo, regalo cerveza, carne y hasta había parranda, pero ya se acercaba la hora de que fuera las 12:00 de la noche del viernes, al transcurrir algunos minutos y la gente feliz festejando apareció el cartero con un telegrama para el montesino, todo el pueblo se paralizo y murmuraban de quien era el que iba a pagar la cuenta, cuando faltando diez minutos para las doce llego el telegrama, entonces el montesino cogió el telegrama muy nervioso y empezó  a leer se quedo quieto por un momento y su cara empezó a mostrar un rostro de felicidad y se escucho un grito donde decía  menos mal se murió mi mama no joda se murió mi mama, todo el pueblo brinco de felicidad y siguieron festejando el nuevo empleo del montesino.
ALEXANDER MUÑOZ
INGENIERIA ELECTRONICA 

resumenes de los textos

Resumen del telegrama
Un dia el monteriano estaba buscando trabajo al igual que mucha también estaba desempleado, pero una tarde fue a una entrevista donde el entrevistador le ofreció un salario de usd $ 10.000 por mes, 2 carros últimos modelos uno para el y otro para su esposa y que si trabaja con ellos viajara por lo menos  10 veces al año a Londres, roma, monaco etc.
Pero el monteriano no lo creía , entonces el entrevistador le dijo que muy probablemente el puesto era para el, pero el entrevistador le dijo que ellos les avisaban, que si el viernes a las 12 de la noche no le llegaba un telegrama que cancela todo el proceso es porque está contratado.
El montecino muy contento por el que podría ser su nuevo trabajo celebro con todo el pueblo, regalo cerveza, carne y hasta había parranda, pero ya se acercaba la hora de que fuera las 12:00 de la noche del viernes, al transcurrir algunos minutos y la gente feliz festejando apareció el cartero con un telegrama para el montecino, todo el pueblo se paralizo y murmuraban de quien era el que iba a pagar la cuenta, entonces el montecino cogió el telegrama muy nervioso y empezó  a leer se quedo quieto por un momento y su cara empezó a mostrar un rostro de felicidad y se escucho un grito donde decía  menos mal se murió mi mama nooo joda se murió mi mama, todo el pueblo brinco de felicidad y siguieron festejando el nuevo empleo del montecino.
Resumen de Sánchez Juliao
Juliao Sánchez murió a los 65 años y fue un investigador del flocor costeño, juliao Sánchez fue muy distinguido por sus historias costeñas escritas con la información, la gracia y el dominio del idioma que lo caracterizo a este autor fue de múltiples relatos divertidos de la costa atlántica.
Fue un novelista que lo llevo a la pantalla chica nacional e internacional, sus novelas y cuentos lo llevaron a ser merecedor de numerosos premios literarios.
Era como una especie de embajador del humor y la idiosigrasia del Caribe, tenía muchos amigos como cachacos entre otros. Residió en Bogotá en muchas ocasiones y allí murió, fue una prueba final de la acogi8da general que tenía todo el país.
Resumen del telegrama de Bush a Saddam
El presidente George Bush expreso la intensión de mejorar las relaciones de Washington con Bagdad por medio de un telegrama que se entrego el 28 de julio de 1990 por la embajadora estadounidense a la presidencia iraquí.
Este telegrama fue muy confidencial por el secreto que cubre la correspondencia de los jefes de estado, el mensaje de Bush fue enviado 3 días después de la entrevista privada entre iraquí y glas pié.

Cindy Rodriguez Bautista
grupo28

textos

Texto Narrativo
Hace mucho tiempo en un pueblo muy lejano, apareció en la mitad de un lago un hermoso pato dorado, se decía que la persona que lo atrapara seria millonario.
Muchas personas se acercaban al fabuloso lago para poder atrapar al pato dorado pero muchos de ellos se ahogaban, y al transcurrir el tiempo y ver que no se podía agarrar, la gente desistió de la idea.
Texto Informativo
El gobierno Colombia informo que a partir de 1 de septiembre del 2011 el salario mínimo subirá un 50% más de lo que está actualmente.
Aumentara  un 20% más el auxilio de transporte y bajaran los impuestos de renta.
Texto Argumentativo
Hay veces que tu actitud me incomoda, creo que deberías cambiar tu forma de expresarte con migo y con los demás.
Y así aprenderás lo bueno que es dialogo con las personas sin tener que incomodarlos


cindy Rodriguez bautista 
grupo28

redacciones de textos...

 amparo ramirez grupo 28



 texto narrativo

a pricipio de loa ños ochenta ocurrio el acontecimiento de la familia. nacio lucy ... quien era la hija de estefania gran heredera del pueblo de jarabe.donde se comenta que habia una gran fortuna debajo de cada arbol y que solo ella podia escabar, o al que ella dejase como heredero antes de morir.


  texto imformativo

a partir de los 18 años de edad todo colmbiano debe portar la cedula de ciudadania y prestar el servicio militar . ya que estos son requisitos importantes para obtener un empleo


texto argumentativo

 yo creo que realmente el vestido que escogiste para tu boda no te queda muy bien. porque es un modelo muy antiguo y ademas los invitados son personas jovenes y joviales igual que tu tienes que estar a la moda.

amparo ramirez grupo 28

RESUMEN

amparo ramirez grupo28
EL TELEGRAMA

un monteriano se enfrentaba una tarde a una entrevista de trabajo donde especificandoles las comodidas y salarios a lo que no estaba acostumbrado. reunio a la familia a todo el barrio para informarles las buenas nuevas pero que la unica condicion era que si a las doce de la noche del viernes no llega un telegrama cancelando el proceso ,el trabajo era suyo.comenzo un asado gigante todo en era fiesta, alegraria el  monteriano era el rey del barrio.´´once horas y cincuenta minutos... al final de la calle aparece un motociclista... era el cartero y pregunto por su nombre todos quedaron en silencio pues todos sabian las condicion del trabjo. recibio el telegrama con las manos temblorosas y lagrimas en los ojos comenzo a leer mientras su rostro tan serio... termino su lectura y se quedo abstraido.´´entonces comenzo a dibujarse una sonrisa en su rostro. ´´ menos mal hijueputa ...! se murio mi mama...!hijueputa...¡se muriooooooo! ¡nojoda! ´´todo el pueblo brico de alegria y continuaron festejando el nuevo empleo.  

SANCHEZ JULIAO NO SOLO FUE UN INVESTIGADOR DEL FOLCLOR COSTEÑO, SINO UNA PARTE INTEGRAL DE ESTE.

la ultima colaboracion de david sachez juliao que publico EL TIEMPO corresponde al 18 de julio del año pasado. sse disputaba el mundial de futbol y el cordobes sorprendio con una deliciosa cronica sobre animales famosos, que empeza con paul´´.


era una nota de tema atipico, si pensabamos que sanchez juliao sobre todo por sus historias costeñas, pero estaban escritas con la informacion, la gracia y el dominio del idioma que lo caracterizo a este loriquero que acaba de fallecer en bogota a los 65 años de edad.

fue novelista de exito, casi siempre en clave de humor , y se ocupo con interes especial en la musica popular. asi escribio una trilogia narrativa que abarca las rancheras mexicanas- pero sigo siendo el rey-, las melodias andinas- mi sanger aunque plebella - y la musica tropical- danza de redencion. la primera marco un hito en las telenovelas colombianas.

sanchez juliao no solo fue un juicioso investigador del flolclor costeño, si no una parte integral de este. su presencia era una especie de embajada permanente del humor y la idiosincrasia de caribe. 


DIVULGAN TELEGRAMA DE BUH A SADDAM
menos de una semana antes de que irak invadiera a kuwait, el presidente george bush expreso su intencion de mejorar las relaciones de washington con bagdad en un telegrama enviado a saddam hussein, del que el diario the washington post publico el texto integro.

el telegrama presidenciañl  no fue publico con anterioridad , en virtud del secreto que recubre la correspondencia de los jefes de estado, indico vocero del departamento de estado richard boucher.

el post asegura que obtuvo la informacion de una fuente gubernamental.

el mensaje bush fue enviado tres dias despues de una entrevista privada entre el presidente iraqui y glaspie en la que saddam manifesto su intencion de organizar una reunion con las autoridades kwaities para resolver el conflicto fronterizo. me alegro de dsaber que hay acuero entre irak y kuwait en ese punto decia el presidente bush en el telegrama.

responder a las acusaciones de congresistas de que la politica permisiva de la administracion republicana en relacion con bagdad incito a saddam a lanzarse al asaltode kuwait.



amparo ramirez grupo 28

jueves, 22 de septiembre de 2011

Miguel Cagua Grupo 28

RESUMENES


El Telegrama


Un monteriano se enfrentaba una tarde a una entrevista de trabajo. indicando su salario y sus condiciones de vida el trabajo al que aspiraba le iva a dar una vida completamente diferente con lujos y comodidad completa, ademas de que las posibilidades eran muchas para que el pudiera quedarse con el empleo, la única forma era que a la media noche del viernes le llegara un telegrama, el monteriano seguro y confiado de si mismo emprendió una fiesta de celebración, en la cual derrocho mucho dinero e integro a mucha gente, antes de llegar la media noche del viernes se acercaba el cartero en su moto y todo el mundo quedo paralizado pues sabia que el trabajo dependía de un telegrama y cuando lo recibió se mantuvo un momento de tensión, pero termino sonriendo y dijo "Menos mal hijueputa....Se murió mi mama" y la fiesta continuo.

Sanchez Juliao no solo fue un investigador del folclor costeño, sino una parte integral de este


La ultima colaboración de Sanchez Juliao que publico el TIEMPO corresponde al año pasado, la cual era sobre animales famosos tales como el pulpo "Paul".

Sanchez Juliao se distinguió por sus historias costeñas, acaba de fallecer en Bogota a sus 65 años. se le recordara por sus divertidos relatos y los personajes que lo caracterizaron como "el flecha".

Fue novelista exitoso, interesado en la música popular, fue merecedor de numerosos premios publicitarios, entre ellos el Dulcinea y de dos discos de oro.

Fue parte del folclor costeño, se destaco por su humor y simpatía, residió en Bogota mucho tiempo y aquí se ha dejado morir.

DIVULGAN TELEGRAMA DE BUSH A SADDAM



Menos de una semana antes que Irak invadiera a Kuwait, el presidente George Bush expresó su intención de mejorar las relaciones de Washington con Bagdad en un telegrama enviado a Saddam Hussein, del que el diario The Washington Post publicó el texto íntegro.


El telegrama no fue hecho pulico anteriormente, debido a sus implicacones, indico Richard Boucher.

Asegura que obtuvo el texto de una fuente gubernamental. Los mensajes estuvieron en el centro de campaña presidencial, el mensaje de Bush fue enviado 3 dias despues de una entrtevista privada entre el presidente iraqui y Glaspie. El gobierno tuvo que responder a las acusaciones en relacion con Bagadad incitó Saddam a lanzarce al asalto de Kuwait.


Por Miguel Cagua Grupo28







sábado, 10 de septiembre de 2011

la constitucion politica

TITULO I - DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
ARTICULO 3. en elLa soberaníareside  exclusivamente  pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
ARTICULO 4. Constitución y la ley La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
ARTICULO 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
ARTICULO 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitucióny las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
ARTICULO 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.
ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

TITULO II.  - DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES


CAPITULO I - DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
ARTICULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.
Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una ley estatutaria reglamentará la forma y condiciones en que las autoridades que ella señale, con fundamento en serios motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de comunicación privada, sin previa orden judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobie rno rendirá informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar.
Para efectos tributarios judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado, podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.
(Modificado por Acto Legislativo Número 2 de 2003)
ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
ARTICULO 17. Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.
ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.
ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
ARTICULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.
El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar un informe de residencia de los habitantes del territorio nacional, de conformidad con la ley estatutaria que se expida para el efecto.
(Modificado por Acto Legislativo Número 2 de 2003)
ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.
ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, para que este adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley.
En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles.
Una ley estatutaria reglamentará la forma en que, sin previa orden judicial, las autoridades que ella señale puedan realizar detenciones, allanamientos y registros domiciliarios, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, siempre que existan serios motivos para prevenir la comisión de actos terroristas. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar.
ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
ARTICULO 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.
ARTICULO 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la ley.
El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único.
ARTICULO 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.
ARTICULO 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
ARTICULO 34. Se prohiben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro público o con grave deterioro de la moral social.
ARTICULO 35.La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto, con la ley.
Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana. La Ley reglamentará la materia.
La extradición no procederá por delitos políticos.
No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad a la promulgación de la presente norma.
(Artículo modificado por Acto Legislativo Número 1 de 1997)
ARTICULO 36. Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.
ARTICULO 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.
ARTICULO 38. actividadeSe garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas s que las personas realizan en sociedad.
ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución.
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía judicial.
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.
ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
  1. Elegir y ser elegido.
  2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.
  3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
  4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley.
  5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
  6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
  7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública.
ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución

TITULO I - DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
ARTICULO 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
ARTICULO 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
ARTICULO 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
ARTICULO 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
ARTICULO 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.
ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

TITULO II.  - DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES


CAPITULO I - DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
ARTICULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.
Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una ley estatutaria reglamentará la forma y condiciones en que las autoridades que ella señale, con fundamento en serios motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de comunicación privada, sin previa orden judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobie rno rendirá informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar.
Para efectos tributarios judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado, podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.
(Modificado por Acto Legislativo Número 2 de 2003)
ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
ARTICULO 17. Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.
ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.
ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
ARTICULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.
El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar un informe de residencia de los habitantes del territorio nacional, de conformidad con la ley estatutaria que se expida para el efecto.
(Modificado por Acto Legislativo Número 2 de 2003)
ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.
ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, para que este adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley.
En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles.
Una ley estatutaria reglamentará la forma en que, sin previa orden judicial, las autoridades que ella señale puedan realizar detenciones, allanamientos y registros domiciliarios, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, siempre que existan serios motivos para prevenir la comisión de actos terroristas. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar.
ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
ARTICULO 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.
ARTICULO 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la ley.
El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único.
ARTICULO 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.
ARTICULO 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
ARTICULO 34. Se prohiben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro público o con grave deterioro de la moral social.
ARTICULO 35.La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto, con la ley.
Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana. La Ley reglamentará la materia.
La extradición no procederá por delitos políticos.
No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad a la promulgación de la presente norma.
(Artículo modificado por Acto Legislativo Número 1 de 1997)
ARTICULO 36. Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.
ARTICULO 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.
ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.
ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución.
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía judicial.
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.
ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
  1. Elegir y ser elegido.
  2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.
  3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
  4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley.
  5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
  6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
  7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública.
ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución

TITULO I - DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
ARTICULO 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
ARTICULO 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
ARTICULO 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
ARTICULO 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
ARTICULO 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.
ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

TITULO II.  - DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES


CAPITULO I - DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
ARTICULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.
Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una ley estatutaria reglamentará la forma y condiciones en que las autoridades que ella señale, con fundamento en serios motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de comunicación privada, sin previa orden judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobie rno rendirá informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar.
Para efectos tributarios judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado, podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.
(Modificado por Acto Legislativo Número 2 de 2003)
ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
ARTICULO 17. Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.
ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.
ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
ARTICULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.
El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar un informe de residencia de los habitantes del territorio nacional, de conformidad con la ley estatutaria que se expida para el efecto.
(Modificado por Acto Legislativo Número 2 de 2003)
ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.
ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, para que este adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley.
En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles.
Una ley estatutaria reglamentará la forma en que, sin previa orden judicial, las autoridades que ella señale puedan realizar detenciones, allanamientos y registros domiciliarios, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, siempre que existan serios motivos para prevenir la comisión de actos terroristas. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar.
ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
ARTICULO 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.
ARTICULO 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la ley.
El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único.
ARTICULO 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.
ARTICULO 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
ARTICULO 34. Se prohiben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro público o con grave deterioro de la moral social.
ARTICULO 35.La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto, con la ley.
Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana. La Ley reglamentará la materia.
La extradición no procederá por delitos políticos.
No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad a la promulgación de la presente norma.
(Artículo modificado por Acto Legislativo Número 1 de 1997)
ARTICULO 36. Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.
ARTICULO 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.
ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.
ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución.
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía judicial.
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.
ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
  1. Elegir y ser elegido.
  2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.
  3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
  4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley.
  5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
  6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
  7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública.
ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución

TITULO I - DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
ARTICULO 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
ARTICULO 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
ARTICULO 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
ARTICULO 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
ARTICULO 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.
ARTICULO 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.
ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

TITULO II.  - DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES


CAPITULO I - DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
ARTICULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.
Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una ley estatutaria reglamentará la forma y condiciones en que las autoridades que ella señale, con fundamento en serios motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de comunicación privada, sin previa orden judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobie rno rendirá informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar.
Para efectos tributarios judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado, podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley.
(Modificado por Acto Legislativo Número 2 de 2003)
ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
ARTICULO 17. Se prohiben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.
ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.
ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.
ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.
ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
ARTICULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.
El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar un informe de residencia de los habitantes del territorio nacional, de conformidad con la ley estatutaria que se expida para el efecto.
(Modificado por Acto Legislativo Número 2 de 2003)
ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.
ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.
ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.
La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, para que este adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley.
En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles.
Una ley estatutaria reglamentará la forma en que, sin previa orden judicial, las autoridades que ella señale puedan realizar detenciones, allanamientos y registros domiciliarios, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, siempre que existan serios motivos para prevenir la comisión de actos terroristas. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar.
ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
ARTICULO 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.
ARTICULO 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la ley.
El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante único.
ARTICULO 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.
ARTICULO 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
ARTICULO 34. Se prohiben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación.
No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro público o con grave deterioro de la moral social.
ARTICULO 35.La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto, con la ley.
Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana. La Ley reglamentará la materia.
La extradición no procederá por delitos políticos.
No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad a la promulgación de la presente norma.
(Artículo modificado por Acto Legislativo Número 1 de 1997)
ARTICULO 36. Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.
ARTICULO 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.
ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.
ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución.
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía judicial.
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.
ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
  1. Elegir y ser elegido.
  2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.
  3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
  4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley.
  5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
  6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
  7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública.
ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución
amparo ramirez grupo28